12 de noviembre de 2024

Pliego n° 190

Necesitamos una inundación de amor…

Al final del año litúrgico de la Iglesia Católica, se suelen leer textos de estilo apocalíptico. Como por ejemplo el 33º domingo del tiempo ordinario, Marcos 13, 24-32.

Este lenguaje nos resulta extraño hoy, pero en tiempos de Jesús, en Medio Oriente, era corriente. Más que hacer una larga explicación sobre el estilo “apocalíptico”, quizás vale la pena buscar en qué se diferencia el texto bíblico de otros textos de la misma época. O ¿qué es lo que Jesús quiere decir cuando usa este lenguaje? La mayoría de los teólogos afirman que estos textos no pretenden dar miedo, sino revelar que al final siempre gana el Dios del amor (“apocalipsis” significa “revelación”).




Es sorprendente descubrir en medio de este texto apocalíptico, la parábola de la higuera: “cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas, deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros que esto sucede, sabed que él (Jesús) está cerca, a la puerta”. Me ha hecho pensar en las recientes inundaciones en Valencia (España). En medio de este desastre natural y político, en medio del dolor de los afectados, brotan yemas: ver la solidaridad de los miles de voluntarios; ver la generosidad de las personas en las campañas para recolectar fondos; ver la ayuda mutua entre vecinos, amigos y familiares…  Son estos hechos los que revelan el misterio del amor. Son estos gestos que muestran que las palabras de Jesús no han pasado, sino que están vivas al interior de muchas personas.

Quizás lo más sorprendente del mensaje del Evangelio es que no hace falta esperar los últimos tiempos, no hace falta esperar desastres, para crear una cultura de amor. En vez de sembrar miedo, nos invita a cuidar esta solidaridad, este amor, que ya existe. Vale la pena cultivarlo, hacerlo crecer hasta que sea la normalidad. Nuestro mundo necesita una inundación de amor.

Pauline Lodder
Pineda de Mar- España

Atisbo

 .

En Clave de Ser -

 .

13 de octubre de 2024

Pliego nº 189

Contemplar como Tante

Durante siglos la humanidad ha vivido en un universo simbólico: lo real sólo es manifestación visible de aquello que es invisible a los ojos. Que, como decía Saint-Exupéry, es lo esencial. La realidad es una pequeña parte de la Realidad trascendente, escondida. Todavía hoy, en muchas partes del mundo, pero sobre todo en el emergente hemisferio sur, muchos viven esta razón misteriosa que la razón es incapaz de explicar pero que dialoga con la física cuántica, fundamento de una nueva filosofía.


Para devenir contemplativos de realidades, hemos de inmergirnos en la soledad y el silencio. Sentiremos entonces que la razón enmudece ante el misterio y se puede acurrucar ante él. Entonces descubrimos que toda persona es digna de ser amada -más allá de su apariencia o condición- por el sólo hecho de existir. Y llega a ser una interlocutora válida para poder construir comunidad, lugar de perdón, de ternura y de fiesta. 


Dolores Bigourdan (Tante) fue una contemplativa de realidades. Había soñado en ser religiosa, pero Dios le tenía preparados otros caminos. Y siguió la máxima de su época: “boda y mortaja del cielo baja”: unida en matrimonio con Jacques, convivió con él hasta su prematura muerte, y le siguió en sus campañas científicas y diplomáticas. En África aprendió a contemplar la naturaleza con otros ojos y al ser humano con benevolencia. De viuda supo contemplar el crecimiento de vocaciones al servicio de la Iglesia, en el sacerdocio y el diaconado. Y acompañó también a mujeres que como ella, velasen por la buena convivencia y la caseidad, el arte de orquestar la casa. En México, contempló activamente el coraje de unas madres que, como ella misma, estaban trabajadas por la vida. Ya de muy anciana, sin poder ver ni oír, supo contemplar hasta el final el misterio de la eucaristía y se dejó cuidar dócilmente por los que había acompañado, hasta el último suspiro. 


Una vez, a los dieciocho años, sin casi conocerla, la visité en su casa de la calle Lauria de Barcelona y le compartí mis sufrimientos adolescentes. Dolores casi no me dijo nada, pero me sentí acogido y escuchado, podríamos decir que su contemplación me ayudó a sanar.


Que Tante nos haga eficientes contemplativos de realidades. 


Jaume Aymar Ragolta

Barcelona. España


Atisbo

 .

.

 ,

12 de septiembre de 2024

Pliego nº 188


Tomando Caminos de Libertad


Se llamaban: Odilia, Margarita, Matilde, pero había muchas otras. Sus comienzos datan de finales del siglo XII y siglo XIII, y otras siguieron su ejemplo tiempo después. Sus orígenes: el norte de Europa… pero según se sabe hubo también después en otros lugares…


¿Su anhelo? Vivir en intimidad con el Trascendente y servir a los más necesitados; por ejemplo, en hospitales. Un cuido desde el amor.


En aquella época, las mujeres, en especial las de una cierta posición social, tenían como opción contraer matrimonio, frecuentemente por decisiones de los padres de los contrayentes para unir patrimonios. O bien entrar en las órdenes monásticas. Lugares de oración, vida comunitaria e importantes focos de cultura de entonces, y que conllevaba en general la clausura.


Pero estas mujeres, conocidas como beguinas, decidieron vivir su única vida de una manera que en aquella época era novedosa y, a la vez, vista por algunos con recelo. Una vida fuera de las estructuras entonces conocidas y viviendo de su trabajo. Usualmente hacían labor manual en la industria textil, otras como copistas de libros; no existía aún la imprenta. Muchas cultivaban y vendían hierbas y plantas medicinales.


Las beguinas eran célibes y lo eran por decisión propia, pero podían libremente dejar el beguinato si lo deseaban y tomar otra opción de vida.




Muchos de sus textos han ido atravesando los siglos hasta hoy. Se trata de poesías, correspondencia y otros escritos en los que plasmaban su experiencia espiritual y reflexión teológica. Algo novedoso en ellas es que escribían en su lengua materna y no en latín, lengua usada en la Edad Media como lengua de enseñanza, de literatura, de ley, etc. Por ejemplo, Hadewijch de Amberes, es la primera mujer de la historia en escribir en lengua flamenca. Dicen que no escribió en latín, aunque lo conocía bien. Como las demás beguinas escribieron en lengua vernácula para ser entendidas por todos. 


Si bien hubo personas que las apoyaron, también hubo quienes las criticaron duramente. No era bien visto en aquel tiempo que mujeres vivieran la vida que llevaban sin un tipo de estructura, sin dependencia de sus padres, maridos u órdenes religiosas. La crítica fue más allá y se les persiguió y presionó para que dejaran la opción de vida que llevaban. Algunas de ellas terminaron su vida en monasterios, siendo en sus nuevos hogares, lo que ya eran: luz para los demás. Margarita Porete, que fue perseguida y obligada a retractarse de sus escritos, resistió en silencio y lo pagó con su vida. 


Hoy se puede visitar algunos de los lugares donde vivieron, en ciudades como Brujas, Lovaina, Ámsterdam. Trece de estos lugares llamados beguinatos han sido declarados patrimonio cultural de la UNESCO. Accediendo por un portón encuentras casitas formando un círculo con un gran jardín en medio. Es un espacio donde se respira paz.


Mujeres valientes, mujeres de una gran libertad interior. Tomando caminos de libertad abrieron caminos para otras muchas… 



María de Jesús Chávez-Camacho Pedraza

Pineda de Mar


Atisbo





Imagen acompañada de un escrito o pensamiento de Dolores Bigourdan (Canarias 1903 - Barcelona 1989) con el fin de ofrecer un espacio de reflexión.


En Clave de ‘Ser’ - El Arte de Saber Escuchar




En Clave de Ser, un montaje radial, elaborado por el Equipo del Espacio Dolores Bigourdan, para ayudar a la meditación y la reflexión.


12 de agosto de 2024

Pliego nº 187


La discreta belleza interior de Leonia Martin


A veces en mis sendas de vida me he cruzado con personas, testigos del amor de Dios, que me han marcado y que han entrado en mi corazón, para quedarse. ¿Les ha pasado a ustedes?


Personas que ya gozan plenamente en la presencia de Aquél que tanto nos ama y que su ejemplo luminoso sigue aportando perlas de sabiduría a los seres humanos de estos tiempos.


Es lo que me sucedido al conocer a Leonia Martin. Su vida, de una discreta belleza interior es menos conocida que la de su hermana pequeña, Teresita del Niño Jesús.



En la familia Martin (los padres: Celia y Luis) llegaron a la edad adulta 5 mujeres de los 9 hijos; la tercera de ellas era Leonia, (3 de junio 1863-17 de junio 1940). Leonia padeció desde pequeña diversos problemas de salud, incluso estuvo en peligro de muerte. Tuvo también problemas de salud siendo adulta. Tenía un carácter que no era fácil… A ello se agregaron dificultades en la escuela… Sin embargo, además de sus papás, había alguien en su familia que la quiso especialmente y que además creía en ella: la hermana de su mamá, Sor María Dositea, religiosa de la Orden de la Visitación. Y decía de Leonia: Es una niña difícil… pero creo valdrá tanto como sus hermanas. Tiene un corazón de oro y si bien su inteligencia es lenta, encuentro que Leonia tiene buen juicio. En sus cartas a su hermana, Celia mencionaba el buen corazón de su hija Leonia. Esta mamá amorosa y trabajadora, murió joven y es Luis, el papá, que se ocupará maravillosamente de sus hijas.


Teresita entró en el carmelo de Lisieux donde ya habían ingresado dos hermanas suyas. Más tarde, después de la muerte del papá, entraría también a este carmelo, su hermana Celina. 


Leonia entró a un monasterio de clarisas del que luego salió. Después hizo dos intentos de vida religiosa en la orden de la Visitación y tampoco fue bien. Sin embargo, en el fondo de su corazón ella sentía que Jesús la invitaba a seguirle como religiosa. Teresita le dirá que intercederá por su vocación y su perseverancia. Dos años después de la muerte de Teresita, Leonia entraba como religiosa de la Orden de la Visitación y allí vivió hasta el final de sus días. Leyó con entusiasmo “Historia de un alma”, de Teresita cuando ésta se publicó. Leonia encontró en textos de Teresita similitudes de fondo con la espiritualidad de San Francisco de Sales, fundador de la Orden de la Visitación. 


Leonia vivió en lo profundo de su ser la experiencia de la ternura y el amor de Dios que le permitió reconciliarse poco a poco con sus fragilidades. Sus escritos son de gran hondura, la hondura de los que viven en la humildad. 


Jesús mío, mi confianza en Ti es tanto más grande cuanto me siento tan pequeña y la misma miseria.”1

 

Sigo siendo y cada vez más un pobre tronco. Pido a Jesús que le prenda fuego y al Espíritu de Amor, activarlo”2.

Leonia, consciente de sus fragilidades, no se dejó llevar hacia una desvalorización de su persona ni tampoco por la desesperanza. Realista, ella asumió sus limitaciones, pero a la vez acogió con gratitud los dones que Dios le obsequió. Creo que ella vivió en plenitud estas palabras de Jesús: “Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios”. (Lc, 6, 20).



María de Jesús Chávez-Camacho Pedraza

Pineda de Mar (Barcelona)


1 Prier 15 jours Avec Léonie Martin Sœur de sainte Thérèse, Sœur Chantal-Marie Rondeau et Solène Mahé, Nouvelle Cité 2016, p. 72.

2Léonie Martin, Si pauvre et si riche, Dominique Menvielle, Paroles de vie, Le Livre Ouvert, 2019, Pentecôte 1917, p. 50.



Atisbo




Imagen acompañada de un escrito o pensamiento de Dolores Bigourdan (Canarias 1903 - Barcelona 1989) con el fin de ofrecer un espacio de reflexión.


En Clave de 'Ser' - Campo Ciudad

 


En Clave de Ser, un montaje radial, elaborado por el Equipo del Espacio Dolores Bigourdan, para ayudar a la meditación y la reflexión.


12 de julio de 2024

Pliego nº 186

Pastores buenos y libres

En la Biblia se usa mucho la imagen de pastor para hablar de Dios o de Jesús. Como persona europea que siempre ha vivido en ciudad, me doy cuenta de qué poco sé sobre las ovejas y su pastoreo. Por medio de un rápido surfing por Google, descubro que hay 85 millones de ovejas en Europa distribuidas por 830.000 granjas. La Comunidad Europea contribuyó con casi 2 millones de euros a SheepNet: una red de expertos para la mejora de la productividad y rentabilidad de las ganaderías ovinas. Conozco la alta significación bíblica del Pastor, pero a pesar de ello me pregunto si no tendríamos que buscar nuevos lenguajes para hablar hoy de Jesús y del trascendente.



En el Evangelio Juan (10, 11-18) se hace la diferencia entre el buen pastor y el mercenario o asalariado. Uno ama a su rebaño y al otro no le importan las ovejas, sólo le interesa su salario. Esto se puede observar hoy a todos los niveles: la gran diferencia entre personas que ponen amor en lo que hacen y las personas que sólo trabajan por dinero, sin poner amor en la tarea. Necesitamos con urgencia una sociedad de cuido, una sociedad que cuida a las personas, a las instituciones, al medio ambiente etc. Una sociedad que trabaje por amor y con amor.


Al final el texto añade algo muy importante: que lo hagamos libremente. Estamos en un momento que nos quieren obligar a muchas cosas bajo el pretexto de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU. Habrá que discernir bien, si las medidas que quieren imponer son del registro del amor por el rebaño mundial o por intereses económicos de algunos poderosos. Deseo profundamente que seamos buenos cuidadores de nuestra casa común, “pastores buenos y libres”, como Jesús.


Pauline Lodder

Pineda de Mar


Juan 10, 11-18

11Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas; 12el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo las roba y las dispersa; 13y es que a un asalariado no le importan las ovejas. 14Yo soy el Buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, 15igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. 16Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño y un solo Pastor. 17Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. 18Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente.

 

Atisbo




Imagen acompañada de un escrito o pensamiento de Dolores Bigourdan (Canarias 1903 - Barcelona 1989) con el fin de ofrecer un espacio de reflexión.


En Clave de 'Ser' - ¿Usamos bien el tiempo?



En Clave de Ser, un montaje radial, elaborado por el Equipo del Espacio Dolores Bigourdan, para ayudar a la meditación y la reflexión.